GRUPO BIMBOFILOSOFÍA EMPRESARIAL
Toda empresa nace de una idea y de una necesidad, así es como Panificación Bimbo, como originalmente se llamaba la
compañía, dio inicios a mediados de 1944 en la Ciudad de México, produciendo y
distribuyendo pan de caja a las personas que vivían en la Ciudad de México y de
sus alrededores. Bimbo desde sus inicios comenzaba a forjar su filosofía
empresarial, concentrándose principalmente en mejorar el servicio al cliente,
la calidad de sus productos y que estos mantengan su frescura. Su éxito no se
dio de manera repentina, pero una clave fundamental fue establecer su filosofía
en cada uno de sus trabajadores, una rama de la psicología que puede analizar
esto de mejorar manera es la psicología organizacional, la cual se define como
la
rama de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos psicológicos
individuales al interior de las organizaciones, y a través de las formas en que
los procesos organizacionales ejercen su impacto en las personas, Grupo Bimbo
resulta ser un ejemplo admirable de éxito, con el simple pero transcendental
hecho de asimilar al hombre no como un medio, sino como un fin, “La empresa es
para el hombre y no el hombre para la empresa”, un dicho que encierra toda
una forma de ser y de concebir a la misma empresa. Y es que con un trato digno
y sintiéndose pieza fundamental para el desarrollo de la empresa, la persona se
desempeñara de mejor manera en su labor, e incluso un ejemplo que nos deja la
lectura base de este ensayo, sobre como el vigilante realiza actos fuera de sus
funciones, como la amabilidad al recibir o despedir a toda aquella persona que
pase por la empresa, son conductas que nos dejan ver la satisfacción de
trabajar en una empresa que lo trata de la manera correcta. Esta manera correcta
es la que Grupo Bimbo adopto como base de su empresa, y la que lo ha
posicionado a ser una de las empresas mas exitosas de nuestro país.
Teniendo como cimientos un excelente ambiente de trabajo, de la mano Bimbo
dio inicio a los esfuerzos por producir un producto de calidad, esto a partir
de la metodología de Crosby “cero defectos”, y aunque es una propuesta
razonable, de hacer los productos bien desde una primera instancia, el lograrlo
no resultaba tan sencillo, y al menos no en su estado actual, métodos, tiempo y
recursos estaban siendo los principales obstáculos, habría que hacer un cambio.
El
proceso de cambio implica tres fases: 1) el estado que actualmente guardan las
situaciones, 2) el estado de transición y 3) el nuevo estado hacia el que
cambiaron dichas situaciones. Bimbo
proporciono ese cambio cultural dentro de la empresa, ese estado de transición
se baso en cuatro aspectos, la frescura, la optimización de los sistemas de
compra de los ingredientes, garantía de empleo y capacitación. El nuevo estado
de cambio incluso dio como resultado una nueva terminología, “Permanencia” por
“Rotación” “Nuevo ingreso” por “Eventual” y “Período de inducción y
entrenamiento” por “período de prueba”. En este caso el cambio se
inicio por inconformidades, pero el cambio siempre abre nuevas oportunidades de
sentirse gratificado, aun asi no se
logren desde un principio para la empresa cambiar será una buena opción para
renovarse y salir de estado en que se pueda encontrar. Los sindicatos dentro de
la empresa precisamente eso buscan cambios dentro de las organizaciones para
mejorar el estado de sus representados. Y lejos de verse como un obstáculo
representan un enlace entre dos o mas partes para beneficios u obligaciones
igualitarias. Un ejemplo de
esto sería el caso en el que Ricolino y Marinela presentaban conflictos entre
las ganancias obtenidas y en la distribución de sus productos y aunque en un
principio existía una negación por ser de sindicatos diferentes ya que sus
trabajadores recibirían prestaciones distintas, las dos compañías demostraron que el trato propuesto
sería para beneficio mutuo de los vendedores y de las divisiones. Con esto
compartirían recursos y mejorarías sus nuevamente sus servicios; Marinela
estaba haciendo posible que Ricolino diera empleo a más gente. Lograba que
integrantes de un sindicato y de otro trabajen en conjunto para alcanzar las
mismas metas. Haciendo valer su
filosofía empresarial satisfaciendo las necesidades de los trabajadores e impulsándolos a seguir desempeñándose de
manera correcta.
En cuanto a los salarios,
Grupo Bimbo quería que su personal se interesara en la empresa no solo por el
buen trato, sino también a través de
impulsar la economía de cada trabajador, esto lo llevo a indagar externamente
cuanto es lo que se ganaba un trabajador de nivel inferior como los un bolero, los tragafuegos y a los limpiacoches a lo que obtuvo
como respuesta que estos empleos podían obtener fácilmente el doble del salario
mínimo establecido a nivel nacional, y además, no debían sujetarse a un horario
o escuchar a un jefe y en realidad no tenían muchas responsabilidades. Bimbo
entonces se propuso establecer un sistema en donde sus trabajadores puedan obtener
el doble del salario mínimo, además de fortalecer su propia economía mediante
la enseñanza del uso de su capital, fomentando métodos de ahorro, esto
gracias a que Bimbo sostenía que cada trabajador tendría que crecer junto con
la empresa, mejorar su estilo de vida y asi contribuir con la economía del país.
Si se esta dispuesto al
cambio, la capacitación constante es un ejercicio de suma importancia, no rendirá
de la misma forma un trabajador que sin capacitación a uno que si cuenta con el
acceso a dicha capacitación, cabe mencionar que cada persona tiene un potencial
diferente que podía ser explotado al máximo para el desempeño dentro de la
empresa, una capacitación constante lo impulsa a tener el interés por conocer
mas sobre la empresa, a crecer junto con ella; empresas exitosas en el mundo
tiene distintos modelos para poder posicionarse entre las mas grandes del
mundo, pero un punto en el que todas de ellas coincidirán, es que el ambiente en
el que se desarrollen sus trabajadores, es su principal punto de partida para
alcanzar el éxito.